Tupac Amaru II, Pachacutec y sus conclusiones marxistas sobre la familia del siglo XXI

Durante su viaje por America Latina, la busqueda de respuestas personales lleva al autor de esta nota a interpelar a grandes personajes de la Historia de nuestra Patria Grande.
Augusto S. | 24-11-2009 a las 2:28 | 608 lecturas
www.kaosenlared.net/noticia/tupac-amaru-ii-pachacutec-conclusiones-marxistas-familia-siglo-xxi-1 
Vengo de una familia desmembrada: padre muerto, hermanos que no se hablan, madre con novio, primas que no se visitan y una sobrina que conocí recién cuando cumplió los 5 años de edad.
Mi historia, la historia de mi compañera que contiene episodios diferentes pero también con un resultado poco feliz  y por ultimo la realidad que uno ve al levantar un poco la vista, en donde el vecino, el amigo o el verdulero también participan de familias cada vez mas separadas hacen que inmediatamente nos preguntemos: porque?
Ese no pertenecer a una familia unida fue probablemente una de las causas de nuestra decisión de no repetir la formula -padres+hijos = felicidad-  y también hizo que nuestra partida a un viaje por América Latina haya sido sencilla, pero por otro lado, también provoca una búsqueda de respuestas en cada tierra a la que llegamos y en cada pedazo de historia que vamos conociendo, dado que el ser humano pertenece a núcleos sociales desde hace miles de años y este fenómeno reciente de hiper-individualismo va en contra del ADN socio-cultural de la especie (si es que existe algo así.)
Llegamos a Cusco por la mañana, un taxi nos dejo en la plaza de armas, en la misma donde Tupac Amaru II (http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BApac_Amaru_II) fue ejecutado por subversivo obligandolo antes a ver como masacraban a sus propios hijos y esposa.
Me imagine que presenciar la tortura y muerte de los tuyos debe ser de las peores experiencias por las que una persona puede pasar, así que decidí entonces preguntarle al tal Tupac que pensaba del tema de la desintegración familiar.
Me puse a charlar con Tupac (para los interesados, el esta siempre sentado en la cuarta fila dentro de la Iglesia de la Compañía de Jesús del Cusco, hay que tomar el bus que dice: Ayaguasca http://es.wikipedia.org/wiki/Ayahuasca ). Cuando le conté a Tupac como eran las familias del siglo XXI me miro asombrado (tengan en cuenta que el murió en 1781) y me pregunto si había estado de viaje dado que yo había conocido a mi sobrina cuando cumplió los 5 años de edad. Le dije: -no Tupac, yo vivía a no mas de 30 minutos de su casa. El me volvió a preguntar: -pero no se cruzaban durante la cosecha o la siembra?-, en ese momento no pude contener la carcajada así que tuve que explicarle un poco a Tupac como eran en la actualidad nuestros trabajos, le conté entonces que ninguno de nosotros hacia siembras o cosechas. -Y no sera ese el problema?- me dijo Tupac mientras se iba  levantando del asiento.
En ese momento no entendí que me quiso decir mi amigo Tupac Amaru II, así que eleve el tono de voz, porque el se estaba alejando, y le dije: -que me querés decir con eso Tupac?- y me respondió deteniéndose pero sin darse vuelta –Ve a platicar con Pachacutec (http://es.wikipedia.org/wiki/Pachac%C3%BAtec ), que te lo explicara mejor, porque yo, en definitiva, era un rico y adinerado comerciante que se dio cuenta en un momento de algunas cosas y quise cambiar el curso de la historia viendo que íbamos por mal camino, y por lo que me cuentas, veo que estaba en lo cierto-
Salí de la Iglesia y decidí ir a buscar a Pachacutec para que me aclare un poco la situación. Se me ocurrió ir a la espléndida Machu Pichu, tal es así que luego de casi un día de bus, combis y caminatas llegue a Aguas Calientes, donde pase la noche.
Al día siguiente subí para Machu Pichu y al primer Indígena que me cruce le pregunte: -Hola buen día, lo viste a Pachacutec? el indio era un fiel exponente de la nobleza inca (me di cuenta por los grandilocuentes orejones, el cráneo deformado y el pelo muy corto), se sonrió y me contesto: -No, a Machu Pichu el señor viene los fines de semana- y me explico que la ciudad perdida de los incas era en realidad un lugar de descanso que tenia el jerarca inca (algo así como una casa de campo).

Como era miércoles, decidí entonces dejar Machu Pichu y volver por el valle sagrado (http://es.wikipedia.org/wiki/Valle_Sagrado_de_los_Incas#V.C3.A9ase_tambi.C3.A9n ) para probar suerte por esos senderos. Pase por Ollantaytambo, luego Moray para finalmente llegar a Chincheros. Allí es donde lo encontré al legendario Pachacutec, el gran emperador que transformo el reinado inca, convirtiendo una pequeña aldea del valle del Cusco en un gran imperio que dominó gran parte del territorio sudamericano, desde las actuales Mendoza y Santiago de Chile hasta el sur de Colombia.
Estaba en un puestito de artesanías, vendiendo pulseritas y tejidos, pero lo reconocí por la mascapaicha (http://es.wikipedia.org/wiki/Mascapaicha ).
Lo encare de una al Sapa Inca y le dije: -Hola, como va? Estuve con Tupac Amaru II y me dijo que vos me ibas a explicar porque la causa de la desintegración familiar del siglo XXI tiene que ver con que ya no sembramos ni cosechamos- . La cara del viejo Pachacutec quedo dura al principio (pensé que era efecto de la hoja de coca) pero luego libero una sonrisa y me dijo -Bueno, le invito a tomar una chicha de jora así se lo explico (http://es.wikipedia.org/wiki/Chicha_de_jora )
En la conversación que mantuve con Pachacutec, me contó cual era su posición al respecto, me dijo que había llegado a la siguiente conclusión después de haber presenciado la evolución familiar desde los ayllus (http://es.wikipedia.org/wiki/Ayllu) hasta nuestros días, donde existe un incremento exponencial de hogares unipersonales, parejas sin hijos y familias de no mas de 3 miembros.
Según Pachacutec, el desmembramiento familiar se debe a la perdida del proyecto común que unía a decenas de personas consanguíneas. Ese proyecto común era el vinculo económico y territorial, que hacia que el nosotros fuera mas importante que el yo. En los ayllus, la propiedad de su principal medio de producción (la tierra) era de tipo comunal y  nadie se imaginaba en aquellos tiempos poder encarar la vida en solitario. Ese vinculo territorial y económico era el cemento que unía los ladrillos.
En cambio hoy día -me explicaba Pachacutec- las familias han sido despojadas de ese derecho de propiedad compartido sobre algún medio de producción e incluso del derecho básico de la vivienda, por lo cual los grupos familiares se desintegran a medida que sus miembros crecen y salen a adherir su fuerza de trabajo al proyecto de su empleador de turno, quien decidirá con que otras personas compartirán el 80% de su vida y a que proyecto anexarán sus horas mas productivas, dejando en segundo plano ese 20% restante, que tendrá que ver solo con lo afectivo y que terminara provocando una contradicción y un malestar en las personas. Me dijo el Inca que ese malestar es digno de ser incorporado como un capitulo mas al libro de Freud -El malestar en la cultura-  (http://es.wikipedia.org/wiki/El_malestar_en_la_cultura), dado que para el existe una pulsión socio-económica comunista que la especie humana lleva consigo (miralo vos al Inca: psicologo y marxista!).
Pachacutec me explico como al abandonar la siembra y la cosecha de la tierra comunal, los intereses individuales, atados al empleador de turno, priman sobre los de la familia, haciendo que ante cualquier conflicto, cada uno siga su rumbo, dado que el proyecto material de vida queda separado de los afectos originarios, relegando estos últimos a simples reuniones afectuosas (en el mejor de los casos) de fin de semana para compartir un cuy (http://www.restlessadventurer.net/travel/trips/ecuador2004-2005/cuy_roasting.jpg ) si la familia es de la sierra o un ceviche si es de la costa (http://es.wikipedia.org/wiki/Cebiche o unas pastas si estuviéramos en Argentina pensé yo, cansado ya de tanta comida andina).
En varias ocasiones interrumpí a Pachacutec su explicación, poniendo algún -pero- dado que había cosas que no me cerraban. El primer punto que no entendía es que en ese esquema familiar de los ayllus, los hijos dependían siempre de sus padres, dado que nunca se independizaban totalmente, a lo cual el Inca me explico con mucha paciencia que al ser la propiedad de tipo comunal, los hijos adquirían los mismos derechos que sus padres al llegar a su -mayoría de edad- (generalmente cuando se casaban). En esa instancia de la vida, el ayllu les entregaba su porción de tierras comunales para trabajar y todos los miembros colaboraban en largas jornadas de trabajo comunitario para poder construir las casas de los recién casados, así como para otras tareas que el ayllu establecía. De esta forma, no había una dependencia por el lado de la vivienda ni por el lado de la fuente de trabajo con sus padres, sino que siempre había un interdependencia horizontal, sin ningún tipo subordinacion o explotación de un hombre hacia otro. En cambio, hoy vemos familias donde si algún miembro logra su independencia económica (entendiendo por esto a que no necesita de un empleador que le proporcione  su comida), deja descoser a los otros miembros hasta que logran lo mismo por su cuenta (si es que lo logran algún día) o bien los toman de empleados, con la clara explotación que esta relación implica (http://es.wikipedia.org/wiki/Plusvalor ), explotación que ni los Chicago Boys (http://es.wikipedia.org/wiki/Chicago_Boys se atrevieron a desmentir. En esta realidad, los empleadores evitan abrir a su propia familia sus proyectos (o capital) sino que los someten a él, en forma totalmente diferente al que lo hacían los ayllus, y que nos obliga a preguntar si puede existir algún tipo de sano afecto en una relación que contiene una subordinacion y objetiva apropiación del trabajo ajeno.

En otro momento volví a interrumpir a Pachacutec tratando de explicar lo difícil de replicar esto en nuestros días, a lo cual me dijo que era cierto, que la historia no podía ir para atrás, sino solo para adelante, y me contó que hay maneras de ir escribiendo el futuro de una manera diferente y me puso como ejemplo la experiencia de la fabrica Fasinpat en Neuquen (http://es.wikipedia.org/wiki/FaSinPat ), donde mas de 400 personas comparten un proyecto al estilo de los antiguos ayllus.
Finalmente el Inca me dijo que para consolidar las relaciones humanas se necesitan dos ingredientes elementales, los lazos afectivos por supuesto y los vinculos de interdependencia económicos y territoriales. Sin esto, las personas no logran permanecer juntas como los ladrillos de una pared, y tarde o temprano sus proyectos entraran en contradicción o bien la relación permanecerá en un estado de bajo compromiso. Solo cuando el -yo- y el -tu- se transforman en un total nosotros, la pared se vuelve solida y la unión sera de total compromiso.

Me despedí de Pachacutec y me volví para el Cusco, donde llegue alrededor de las ocho de la noche, como tenia hambre y sed (la chicha de jora no me gusto), me fui a comer un Big Mac con Coca Cola y aprovechando que había WI-FI conecte la notebook para chequear el saldo de mi cuenta bancaria unipersonal. Después me quede pensando si el viejo Pacha tendría razón o no, y en que hacer? ( http://es.wikipedia.org/wiki/%C2%BFQu%C3%A9_hacer%3F ) para establecer proyectos que unan a mi familia desmembrada.
NOTA 1: El motivo por el que Tupac Amaru estaba en una iglesia puede deberse a alguna de estas dos hipótesis: (1) Ese fue su lugar de cautiverio y tortura por lo que se la pasa vagando por los recintos ahogando sus penas (2) Estaba planeando un atentado ya que considera a la Iglesia participe necesario del asesinato de su familia.
NOTA 2: Los motivos por el que Pachacutec estaba vendiendo artesanías están largamente explicados por José Carlos Mariategui ( http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Carlos_Mari%C3%A1tegui) en su libreo -7 ensayos de interpretación de la realidad peruana-. (http://es.wikipedia.org/wiki/7_ensayos_de_interpretaci%C3%B3n_de_la_realidad_peruana ). Allí nos dice que -el problema del indio es el problema de la tierra-, es decir, al expropiar a los indígenas de sus propios tierras y ser un pueblo básicamente agricultor, han perdido su medio de producción elemental y entonces se las arreglan haciendo changuitas.
NOTA 3: A pesar de las validas conclusiones de Pachacutec y su agitación en favor de la propiedad comunal, tengamos en cuenta que el perteneció a una elite gobernante y explotadora de masas indígenas, por lo que hubiera sido mejor hablar directamente con los miembros de los ayllus que los Incas anexaron a su imperio. La explicación sobre como en el Imperio Inca coexistía una elite explotadora y un régimen de propiedad comunal están claramente expuestos en -Los Incas: Economía, Sociedad y Estado en la era del Tahuantinsuyo- de Waldemar Espinoza (http://es.wikipedia.org/wiki/Waldemar_Espinoza ) Cualquier semejanza con las burocracias que gobernaron durante el siglo XX en los países comunistas de Europa del Este es pura coincidencia.